Hoy y a petición del equipo de Descubrir la Historia vamos a abordar la segunda parte de la Historia de la veterinaria. Primero me gustaría que echarais un vistazo a su proyecto, su web y su editorial. Sí, porque su filosofía es la de contar y divulgar la Historia desde un punto de vista muy amplio y que la gente pierda el miedo a esta materia.
Entrando en materia hoy nos trasladamos a la Grecia clásica quien asienta las bases científicas de la medicina no obstante sus orígenes mitológicos se remontan al centauro Quirón, quien inició la medicina comparada y fue maestro de Asclepio y Melampo. El primero trataba humanos y animales, y el segundo sanaba ovejas y tenía el don de comunicarse con los animales. Tal fue su incidencia en la sociedad que el símbolo del centauro ha sido utilizado como emblema por la British Veterinary Association y el caduceo (serpiente enrollada en un báculo, símbolo de Asclepio) se tiene como símbolo de la medicina humana y veterinaria.
Se crearon varias escuelas médicas y los personajes más influyentes fueron Hipócrates y Aristóteles. El primero escribió uno de los libros más importantes para la veterinaria dedicada a las enfermedades del caballo y el segundo escribió las obras de zoología más notables de la ciencia antigua:
- Historia animalium (10 libros) en el que se incluye información de 500 especies y se describen métodos médicos como la castración.
- De generatione animalium (5 libros) en el que se interesa por cómo empiezan existir los seres vivos.
- De portibus animalium (4 libros) que es un tratado de anatomía comparada.
Posterior a Aristóteles el pensamiento relacionado con las ciencias biomédicas entró en decadencia y su estudio pasó a Alejandría y Roma.
El gran imperio romano es el que divulgó y dio sentido a la profesión de la veterinaria. Etimológicamente hay dos posibilidades como origen de la palabra veterinarius, una de ellas hace referencia a un rito religioso la suovetaurilia, que era el sacrificio de cerdos (sus), ovejas (oves) y terneros (taurus). La persona encargada de cuidar de estos animales era el suoveterinarii y quizá provenga de aquí.
Sin embargo, el veterinarius era una categoría de soldado que se encargaba de atender a los bueyes, mulos, caballos y otros animales de carga. Los romanos llamaban a los animales de carga de cierta edad veterinarii, del adjetivo vetus (viejo) ó del verbo veho (transportar). Otra posible acepción del origen de la profesión.
Como personas influyentes tenemos a Virgilio que dedicó el libro III de las Georgicas a la ganadería equina, bovina, ovina y la cría de perros, así como la descripción de enfermedades y aplicación de tratamientos. Y, el gran Columela que recopiló en sus XII tomos de su obra Res Rustica todo el saber en materia agrícola y del que os invito a leer un post que escribí hace tiempo ya que hace referencia en uno de sus tomos a mis amados canes.
He de decir que muchas veces me he planteado iniciarme en dichos estudios, pero, mi empatía por todos los animales de la tierra y hacer como mío “su dolor” me impide traspasar dicha barrera. Prefiero luchar por ellos de otra manera.
Para finalizar quiero dar mi agradecimiento a Gala, Miguel y Álvaro, el equipo humano que está detrás de Descubrir Historia y a los que deseo mis mejores augurios.
Fuentes e imagenes: